domingo, 13 de junio de 2010

Corazones adictos a la pasión




Las pasiones, interesante en esta época de fiebre futbolista, han sido históricamente la ignición de todos los procesos innovadores de la humanidad. Todos recordamos nuestra primera pasión (Los muñequitos, los deportes, las artes, los amores ect.), Fue la fuerza que generó las grandes naciones y la misma que motivó aquellos primero homínidos a salír de Africa para terminar cruzando el Estrecho de Bering y crear las mágicas culturas precolombinas de America.

Es la pieza fundamental de las religiones. Tomando como ejemplo los siete días de pasión de Jesucristo creador de una Milenaria corriente ideológica, así mismo Buda, Mahoma entre otros líderes Históricos.

La ciencia intenta encasillar la pasión como un trastorno obsesivo compulsivo, La Dra. Donatella Marazziti explica lo siguiente: Indiscutiblemente, pasión y psicosis obsesivo compulsiva comparten diversos aspectos comunes y esto no es meramente una teoría sin fundamentos: "ambos estados están asociados a niveles anormales de serotonina, una sustancia química fabricada por el cuerpo que nos ayuda a lidiar con situaciones estresantes".

Posiblemente el socio más importante de todos los tiempos de la pasión es el Amor. Esta union tan poderosa puede nacer simplemente con una mirada, un olor o una palabra. Los poetas, Históricos usufructuarios de nuestros sueños, han desarrollado la semántica de la pasion a través de innumerables poemas de amor.

Dice Guillo Pérez: "La pintura me llevó a mí, hizo de mí lo que le dio la gana". Una vez alguien me dijo que con el equipo de baseball y el partido político se nace.

Por ultimo una frase increíble de la película EL SECRETO DE SUS OJOS:
"El asesino puede hacer miles de cosas para ser distinto, puede cambiar de cara, de pelo, de casa, de novia, de religión, de dios... pero hay algo que nunca va a poder cambiar, no va a poder cambiar de pasión"

viernes, 11 de junio de 2010

Quien se une por Jose Figueroa Agosto



Increiblemente y aunque parezca descabellado, cada vez que una persona se fuma un tabaquito y se da un Ride despues de alguna fiesta, esta apoyando a Figueroa Agosto y ANDA CON NARCOS pues en ese momento se convierten en narcos

jueves, 10 de junio de 2010

Quien se une por Sobeida Felix Morel


Increiblemente y aunque parezca descabellado, cada vez que una persona se fuma un tabaquito y se da un Ride despues de alguna fiesta, esta apoyando a Sobeida y ANDA CON NARCOS pues en ese momento se convierten en narcos

miércoles, 9 de junio de 2010

Me gustas cuando callas- Pablo Neruda



Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

LA NEGACION: Sistema psicopatológico de la Adicción



FUENTE: ADICCIONES.ORG

Este sistema psicopatológico forma el núcleo de la enfermedad de la adicción en su parte psicológica. Se compone de una serie de creencias, mecanismos de defensa, negación, autoengaño y otras distorsiones del pensamiento que en conjunto son conocidas como el Pensamiento Adictivo


* Negación o Autoengaño cuya función es la de separar al adicto de la conciencia que las consecuencias que la adicción tienen en su vida. De esta manera se reduce la ansiedad y además se protege el sistema adictivo, estableciéndose un equilibrio enfermo, del cual el adicto se mantiene atrapado, y que además es la razón por la que el adicto insiste en volver a usar aún luego de una crisis.

• Negación: La negación simple de las situaciones negativas producto de la adicción

• Minimización: Restarle importancia o significado a los eventos relacionados con las consecuencias de la adicción.

• Racionalización: Asignar una razón lógica a algo que no la tiene o que és por naturaleza irrazonable.

• Justificación: Justificar el uso en virtud de algo que ocurrio en el pasado o por la forma en que lo tratan o por cualquier otra condición existente en la vida del adicto

• Proyección: Ver en los demás los problemas que el adicto está pasando en su propia realidad, de modo que puede culpabilizar a otros de su problema.

• Futurización Salirse de la realidad presente y vivir en el futuro como una manera de no ponerse en contacto con su realidad presente.


* Distorsiones del Pensamiento propias de la adicción, que son generadas por las creencias adictivas. La función de estas distorsiones es producir sufrimiento de modo que se justifique el uso de sustancias o conductas adictivas para "aliviar" ese dolor de manera enferma. Sumadas a la negación y el autoengaño, estas distorsiones tienden a facilitar el proceso adictivo y despegan al adicto de la realidad de sus enfermedad.

• Catastrofización: Asignarle una categoría de catástrofe aún al mas leve inconveniente de la vida personal. Es una manera de auto-sabotearse el crecimiento con el fin de justificar finalmente el uso. El adicto desarrolla una visión catastrófica que lo coloca en una actitud de víctima frente al mundo.

• Mortificación: La preocupación constante ante cualquier problema hace de la vida cotidiana, una constante ansiedad y sufrimiento que se usan como justificativo para continuar el uso.

• Rigidez: Dificultad para abrir la mente y considerar otros puntos de vista. El adicto se aferra a sus percepciones con una fuerza tal, que puede hacer la comunicación muy dificil, sobre todo en el area del uso y el comportamiento adictivo.

• Control: El miedo es la emoción fundamental en la personalidad del adicto y para manejar ese miedo, que muchas veces es desproporcionado, el adicto desarrolla relaciones basadas en el control interpersonal. Esto causa dolor en las relaciones y muchas veces termina produciendo violencia.

• Pensamiento Blanco y Negro: La incapacidad para ver los grises es muchas veces un fuerte componente de la mentalidad adictiva, dificultando la comprension mutua y animando a los juicios severos.

• Impaciencia e Intolerancia: El adicto desarrolla una intolerancia marcada por situaciones que involucra incomodidad o es y más bien actua por impulsividad siguiendo la regla de "quiero lo que quiero, cuando lo quiero y como lo quiero"

• Soberbia y grandiosidad: La personalidad del adicto regresiona en cierta manera a la adolescencia, aflorando muchas veces conflictos no resuletos con la autoridad y, conducta de reto permanente. Esto se debe a una hipertrofia del ego como compensacion al deterioro en la autoimagen que se produce por el impacto de la adiccion en la vida de la persona.

* Sistema de Creencias Adictivo. Todas estas distorsiones provienen del sistema de creencias adictivo que conforman la raíz del desorden adictivo en el plano mental. Para poder recuperarse de la adiccion es necesario detectar y cambiar dichas creencias adictivas.


martes, 8 de junio de 2010

TABAQUISMO: BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA DEPENDENCIA




FUENTE: SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA


La acción del tabaco sobre el sistema nerviosos central (S.N.C.) es compleja, El tabaco produce dependencia y adicción, por lo que el abandono de su consumo es muy dificultoso. La nicotina, uno de los principales alcaloides del tabaco, es la sustancia que más implicada está en el fenómeno de la dependencia. (14)

Podemos definir 4 elementos vinculados al fenómeno de la dependencia:


1. La acción de la Nicotina a nivel de S.N.C.
2. La Farmacocinética y farmacodinámica de la nicotina.
3. Las comorbilidades psiquiátricas asociadas al consumo del tabaco.
4. Genética.

1. La acción de la Nicotina a nivel S.N.C

La nicotina, se relaciona con fenómenos de euforia, sensaciones placenteras, de regulación del humor y del apetito, también puede tener acciones que afectan a la memoria y a los aspectos cognitivos. Estas acciones son ejercidas por intermedio de la liberación de una serie de neurotransmisores: acetilcolina, dopamina, norepinefrina, vasopresina, β endorfinas, entre otros, (34) que actúan por diversas vías (mesolímbica dopaminérgica que se extiende desde el área tegmentaria ventral y el núcleo accumbens, hasta la corteza frontal). (35) La heroína, opiáceos, cocaína, entre otras, también utilizan la misma vía, lo que explicaría cierta similitud con los efectos del consumo del tabaco. (36)
La nicotina actúa mediante receptores específicos colinérgicos, que liberan una serie de neurotransmisores, entre ellos, la dopamina. En el cerebro de individuos fumadores, se ha observado un incremento en el número de receptores nicotínicos, debido al fenómeno de «up regulation», con implicancias en el fenómeno de tolerancia característico de la adicción (37)

2. La farmacocinética y farmacodinámica de la nicotina

La absorción y la intensidad de los efectos de la nicotina, dependen de la vía de administración, del volumen, la frecuencia, la intensidad y de la profundidad de la inhalación del humo, además del fenómeno de la tolerancia. Estos efectos son más intensos con un aumento rápido de la concentración de nicotina, tal como ocurre con la inhalación del cigarrillo.

3. La comorbilidades psiquiátricas

La dependencia del tabaco se ve condicionada por la comorbilidad psiquiátrica relacionada a su consumo. El fenómeno de la abstinencia se debe a que la supresión del tabaco, que lleva a la disminución de la concentración de nicotina en sangre y menor liberación de neurotransmisores que tienen acción vasoactiva, euforizante y que pueden modular la conducta (38).
El tabaquismo se puede asociar con episodios de depresión y ansiedad. Ciertos fumadores pueden tener un aumento de la prevalencia de alcoholismo, trastornos de hiperactividad y déficit de la memoria, y en otros, una asociación a cuadros de esquizofrenia.


Enfermedades Vasculares relacionadas al tabaquismo:


La mortalidad por enfermedad cardiovascular atribuible al tabaquismo en el sexo masculino es de aproximadamente del 46%, y entre las mujeres menores de 65 años es del 37%. (39) Si se considera que la mortalidad por cuadros cardiovasculares es casi del 35-40%, se deberá comprender la importancia que tiene la adicción tabáquica como causante de estas muertes. (11)

El tabaquismo es una de los principales factores de riesgo de enfermedad vascular en ambos sexos, además de ser modificable y evitable. La mortalidad por enfermedad coronaria entre los fumadores es aproximadamente 70% superior. Si bien el riesgo en los tabaquistas es alto en todas las edades, es más alto entre los individuos más jóvenes, que por otra parte, tienen una mayor prevalencia de fumadores. (9)
La probabilidad de desarrollar eventos coronarios agudos se relaciona directamente con el número de cigarrillos consumidos diariamente y de la cantidad de años desde que inició la adicción tabáquica. En los hombres fumadores el infarto agudo de miocardio (IAM) puede aparecer en promedio una década antes en relación con los no fumadores y si el consumo es mayor de 20 cigarrillos por día, puede anticiparse aproximadamente 20 años. (40) Las mujeres no fumadoras desarrollan un primer evento coronario casi 10 años después que los hombres; en cambio, las fumadoras pueden desarrollar un IAM a edades similares que los varones. (41) Entre las mujeres fumadoras, las que reciben anticonceptivos orales, tienen un riesgo elevado de presentar eventos coronarios.

En el estudio Fricas se observó que la oportunidad de desarrollar un IAM entre los fumadores se duplicaba (O.R. 2.24). En relación al sexo, se observó que entre los hombres fumadores fue de dos veces más alta (O.R. 2.11), y entre las mujeres fumadoras, fue más elevada aún, tres veces superior (O.R. 3.12), en relación a los hombres y mujeres, respectivamente, no fumadores. (42)
La asociación del tabaquismo con HTA, diabetes y/o dislipemia eleva significativamente la probabilidad de desarrollar un IAM. En el estudio Interheart, (43) se observó que la combinación del tabaquismo con estos factores de riesgo, incrementó en 42.3 veces, la probabilidad de desarrollar un IAM, en relación a los que no los tienen. Por otra parte, el riesgo atribuible (RA) o el porcentaje de IAM provocados por esta combinación de factores, sería del 75.8%. (42, 43)
El riesgo de desarrollar un evento coronario fatal se duplica en los hombres fumadores y en las mujeres, este riesgo aumenta 4 veces. En los sujetos que consumen más de 25 cigarrillos por día, el riesgo se eleva aun más, tanto en los hombres como en las mujeres, 5 y 9 veces, respectivamente. (42)

Existe evidencia de la relación existente entre el consumo de tabaco y el desarrollo de accidentes cerebrovasculares. (40) Ya Shinton y Beevers en 1989, publicaron un metanálisis donde mostraban un riesgo mayor entre los fumadores de presentar un ACV (R.R. 1.92) y de hemorragia subaracnoidea (R.R. 2.93). (44) Haheim y col en un estudio prospectivo a 18 años de seguimiento, también observó un incremento del riesgo de 4.1 entre los fumadores de presentar un ACV.(45) Bonita comprobó en fumadores de sexo masculino, un riesgo incrementado de 3 veces superior de desarrollar una hemorragia subaracnoidea y entre las mujeres fumadoras de 4.7 veces más. (46) Colditz y col, observaron que el riesgo de presentar hemorragia subaracnoidea entre las mujeres fumadoras de más de 25 cigarrillos por día fue nueve veces superior (R.R. 9.8 (IC 95% 5.3-17.9).(47)
El tabaquismo es el principal factor de riesgo para el desarrollo enfermedad arterial periférica, además de poder actuar sinérgicamente con otros factores, como la diabetes. Se ha observado mayor riesgo de mortalidad en pacientes fumadores con aneurisma de aorta abdominal (11). En fumadores de menos de 20 cigarrillos por día, el riesgo de presentar enfermedad arterial periférica es 11.5 veces mayor, pero en fumadores de más de 25 cigarrillos diarios, este riesgo se incrementa a más de 15 veces en relación a los no fumadores.

lunes, 7 de junio de 2010

PSICOLOGIA DEL FUMADOR


Por: MISHAEL ABDEL-HAMEED\
Director de la Clínica TABASTOP 
Alicante


Información y otros artículos de este colaborador
- - Otros artículos de dejar de fumar

Con el hábito de fumar, sucede un fenómeno particular: Se piensa que los hábitos tienen que afectar por igual a todos los individuos, a pesar de vivir en una sociedad tan diversa como la nuestra. Es algo así como pensar que personas diferentes, tengan comportamientos y reacciones iguales. La sociología colectiviza a los seres humanos, mientras que la psicología los analiza y diferencia.

El Hábito de Fumar


La dependencia que crea el uso del tabaco (dependencia neuromuscular), nos lleva a definir el fumar como un habito y no como un vicio. Diremos así mismo que los alcaloides que el tabaco contiene, nos permiten agruparlo entre las drogas; aunque la Organización Mundial de la Salud lo defina como "droga menor".

El Real Colegio de Médicos de Londres, reconoce que el tabaquismo es una drogodependencia, y define el hábito tabáquico como "el estado de quien está haciendo algo, no porque ese algo le satisfaga, sino porque no hacerlo resultaría francamente insatisfactorio".
En la instauración del hábito de fumar, hay una primera fase de iniciación, motivada fundamentalmente por factores externos, y una segunda fase de afirmación, en la que priman las causas internas.

El doctor Johnson escribe: "Las cadenas del hábito son demasiado débiles para sentirlas, hasta que se hacen demasiado fuertes como para poder romperlas." Los comienzos del fumador no son agradables, y la iniciación en el hábito se realiza "a pesar de..." Luego viene la dependencia psicológica y física; la necesidad que debe ser satisfecha; la dosis de droga que necesitan las neuronas para mantener su nuevo nivel de estímulo ¡Ha nacido el hábito! A partir de ese momento, el problema no es continuar fumando, sino cómo dejar de fumar.

Los factores de dependencia

A veces nos asombra la facilidad que algunas personas tienen para controlar una drogodependencia como es la del tabaco, frente a aquellas otras para quienes resulta una empresa casi imposible. Los factores que determinan la dependencia de un fumador al tabaco son muy complejos, pero podemos sintetizarlos de la siguiente forma:

· Factores internos: Tomando como referencia los estudios hechos por Eysenck, - sin duda los más serios que existen-, y describiendo la personalidad en términos de introversión/extroversión, encontramos que los extrovertidos son más dados a fumar cigarrillos, y además en mayores cantidades, mientras que los introvertidos fuman más en pipa.

· Factores externos: D.W. Forrest reconoce en la curiosidad del niño, el factor máximo de iniciación en el hábito de fumar. En un informe del gobierno federal alemán sobre el tabaco, dice así: "Existe una fase inicial del fumar, en la que los niños, casi siempre en grupos de amigos, imitan por curiosidad, y por afán de igualarse a los adultos que fuman." Las presiones del grupo social sobre el individuo, especialmente en niños y adolescentes, es otro factor externo decisivo para la iniciación de costumbres, comportamientos y hábitos como el de fumar. Los ídolos juveniles y aquellos a quienes admira (cantantes, artistas, políticos, científicos, etc.), despiertan en el adolescente un deseo de imitación incluido el hecho de fumar, con todo el ritual que conlleva. Esto muestra la responsabilidad que tienen las personas públicas en la inducción de un comportamiento social determinado, como es el hábito de fumar.

Tipos de fumadores

El Real Colegio de Médicos de Londres, a raíz de un estudio hecho sobre las posibilidades que un fumador tiene para abandonar el tabaco, dividió a los fumadores en dos grupos:

Los fumadores disonantes lo hacen por una necesidad interna. Son los que más desean abandonar el hábito de fumar, pero también los que mayores dificultades encuentran para hacerlo. Suelen ser personas introvertidas, para quienes fumar representa un apoyo psicológico. Objetivamente comprenden que el tabaco es perjudicial para su salud, pero subjetivamente no se atreven a consumar una ruptura, por temor a que ésta pueda afectar a su equilibrio psicológico.

Los fumadores consonantes, el tabaco es un medio de relacionarse socialmente. Le es muy útil para iniciar un diálogo o una entrevista de negocios. Suelen ser extrovertidos, comunicativos y alegres, y no muestran un deseo serio y razonable de abandonar su hábito. Aunque no quieren dejar de fumar, si se lo propusieran, podrían hacerlo con mayor facilidad que los disonantes. Si nos quedáramos aquí, el cuadro sería deprimente: un tipo de fumador, quiere dejar de fumar, pero no puede; el otro tipo, no quiere dejar de fumar, pero podría hacerlo si se lo propusiera. Felizmente, esto no es necesariamente así: el disonante puede dejar de fumar cuando se le ofrecen otros apoyos para su personalidad menos dañinos que el tabaco. El consonante puede dejar de fumar al ofrecérsele otras motivaciones más importantes que las meras relaciones sociales. Así pues, podemos decir que cada fumador, si quiere, puede dejar de fumar.

Terapias de apoyo

Cualquier método que se ofrezca para dejar de fumar, no tendrá más valor que el de un simple apoyo para lo que es fundamental: la propia decisión de dejar el tabaco, basada en el conocimiento de la malignidad de su uso. La dependencia puede ser vencida adquiriendo esa decisión de renuncia previa, firmemente apoyada en la seguridad de que el " tabaco me perjudica, y nada positivo aporta a mi auténtica calidad de vida". Es curioso observar cómo los individuos de personalidad extrovertida, se hacen más fácilmente adictos al tabaco; pero son también ellos, los que con mayor facilidad abandonan el hábito cuando se convencen de que deben hacerlo. Sucede a la inversa con los introvertidos: suelen fumar menos, pero su dependencia es mayor.

Conclusiones

1ª. Hay diferentes tipos de fumadores, en quienes el arraigo tabáquico produce también diferentes niveles de dependencia.

2ª. El fumar es un hábito que alcanza el grado de drogadicción por los alcaloides que contiene el tabaco.

3ª. El hábito tiene dos fases bien diferenciadas: la iniciación y la afirmación. En la primera etapa, inciden más los motivos externos (sociales), y en la segunda los internos (psicofisiológicos).

4ª. Los factores internos de dependencia son aquellos que dependen de las características psicológicas del individuo fumador. Los factores externos hacen referencia a la influencia de los padres, los grupos de presión social, y los "modelos juveniles" de la publicidad.

5ª. Al hábito de fumar se accede a pesar de cuán negativos resultan los efectos iniciales del tabaco sobre el organismo.

6ª. Son fumadores "disonantes" aquellos que mantienen el hábito por causas internas (como una afirmación de su personalidad); son "consonantes" aquellos que fuman por causas externas (fumadores sociales).

7ª. Para todos es posible el abandono de la tabacodependencia, si se encuentran poderosas motivaciones que hagan firme la decisión. Por eso en nuestros centros anti-tabaco hacemos repetir al fumador: "si quiero, puedo".

8ª. Todo ser humano, por el hecho de serlo, está dotado de capacidades intelectivas y emocionales que, debidamente utilizadas, lo capacitan para el triunfo sobre cualquier hábito o dependencia.

9ª. Y por último, la limpia bocanada de libertad que respira quien deja definitivamente de fumar, le abre un camino de nuevas posibilidades, de nuevas conquistas en el control de sí mismo y de los demás.

Como decía un famoso médico, "La desintoxicación lleva la paz al ex-fumador; la paz y un maravilloso aporte de salud".

martes, 1 de junio de 2010

Ruben Dario- LO FATAL

A René Pérez.

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...

Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra
y por lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos...!